Home contentcultural El mecanismo de la creencia y la manera de elevar la creencia religiosa en la marcha de Arbaín

El mecanismo de la creencia y la manera de elevar la creencia religiosa en la marcha de Arbaín

by alhoda
14 views 12 minutes read
El mecanismo de la creencia y la manera de elevar la creencia religiosa en la marcha de Arbaín

En el nombre de Dios

 

Por: Hamidreza Ayatollahi

 

Resumen:

Este artículo consta de tres partes. En la primera, se muestran algunos de los mecanismos de nuestras numerosas creencias, a menudo no religiosas, y se examina brevemente su relación con la realidad y el razonamiento, así como sus altibajos. En la segunda, abordaremos únicamente 22 factores que fortalecen nuestras diversas creencias. En la tercera, examinaremos específicamente las creencias religiosas y demostraremos que estos 22 factores están presentes en la marcha de Arbaín, y cómo estos casos elevan nuestras creencias religiosas.

Un resumen de este artículo fue presentado y transmitido el 17 de octubre de 2019 en un programa de televisión con motivo de la marcha de Arbaín. Se puede ver en https://www.aparat.com/v/nXMo8

 

A- El mecanismo de varias creencias y su formación y fluctuaciones:

Nuestra vida y comportamiento están llenos de creencias que no prestamos atención a muchas de ellas. Estas creencias causan nuestros comportamientos en diferentes momentos. Algunas de estas creencias son nuestras creencias religiosas. En esta sección, pretendemos analizar nuestro conjunto de creencias y ver qué mecanismo está involucrado en la formación, fortalecimiento o debilitamiento de ellas; y qué conexión puede existir entre las creencias; y examinar su relación con nuestro otro conocimiento en general. Las creencias tienen las siguientes características:

  1. Todos los aspectos de nuestra vida están llenos de creencias y, en muchos casos, estas son la base de nuestras acciones y comportamiento.
  2. Una de las confirmaciones o contradicciones de las creencias pueden ser los hechos y realidades. Pero a veces los hechos y realidades no tienen el poder de cambiarlas.
  3. En algunos casos, las creencias no se basan en un hecho o en la realidad.
  4. Muchas veces, las creencias se resisten y se cuidan a pesar de entrar en conflicto con los hechos y las realidades. (Por ejemplo, algunas personas creen que la Tierra es plana).
  5. Argumentar puede ayudar a fortalecer o debilitar las creencias, pero no necesariamente influye en ellas.
  6. Argumentar solo puede ayudar a fortalecer las creencias hasta cierto punto, y muchos otros elementos intervienen en su fortalecimiento.
  7. Algunas creencias carecen de argumentos o hechos que las respalden (como la creencia de que un equipo de fútbol es superior a otro).

 

  1. Las creencias se fortalecen y se debilitan.
  2. Algunas creencias prevalecen o pierden frente a otras. Existe un grave conflicto entre ellas.
  3. Las creencias victoriosas necesitan ganar fuerza constantemente para enfrentarse a otras; de lo contrario, caerán.
  4. A veces, el conflicto entre creencias lleva a una persona a la desesperación, la falta de sentido y el cansancio.
  5. Las creencias pueden evaluarse.
  6. Siempre podemos abordar la patología de nuestras creencias.
  7. Hay maneras de mejorar nuestras creencias, y podemos patologizar muchas de ellas y tomar medidas para corregirlas.

 

B- Factores que fortalecen diversos tipos de creencias:

En esta sección, mencionaremos brevemente solo los factores que pueden ser efectivos para fortalecer nuestras creencias. Obviamente, los factores que debilitan las creencias o la forma de diagnosticarlas y corregirlas deberían analizarse en otro estudio. Los nombres de los factores que tienen el efecto de fortalecer las creencias, sin explicarlos y simplemente haciendo referencia a un ejemplo, son los siguientes:

 

  1. Correspondencia con los hechos (las realidades): como la creencia en el movimiento de la Tierra sobre sí misma (la rotación) y alrededor del Sol, que es consistente con hechos empíricos; o la creencia en la muerte, que hemos encontrado en nuestra experiencia de la realidad.
  2. Utilidad: como creer en la fecundidad de la agricultura; esta creencia, además de ser coherente con la realidad, nos obliga a mantenerla; o creer en el símbolo de la bandera de un país, que, aunque no represente ninguna realidad, puede ser útil y eficaz para creer en la cohesión nacional.
  3. Ser coherente con los estándares morales: como creer en la necesidad de ayudar a los demás, lo cual también se confirma por los principios morales, y esta creencia puede impulsarnos a realizar comportamientos valiosos.
  4. Estar ligado al placer interno: como creer en el placer de estar con amigos; este placer interno aumenta nuestra creencia en este asunto.
  5. Encontrar coherencia interna con otras creencias humanas: Si algunas creencias son compatibles con las creencias institucionalizadas en los humanos y otras no las rechazan, esta creencia estará bien formada y arraigada en nosotros; como la creencia en la búsqueda de una vida mejor, que es coherente con un conjunto de nuestras creencias. Por otro lado, si algunas creencias no encuentran coherencia interna con otras, se producirá un conflicto entre ellas, y en este conflicto, algunas se descartarán en favor de otras.
  6. Confirmación de la creencia por grupos e individuos de referencia: Como creer que las recetas de un médico son eficaces para curar una enfermedad. Dado que creemos en un médico como autoridad académica, también creemos en sus recetas. Por supuesto, la creencia en un médico también ha surgido mediante un proceso a partir de un conjunto de otras creencias.
  7. Con respaldo histórico: Si una creencia se ha cumplido muchas veces en el pasado, también creeremos en ella debido a este respaldo histórico, como creer en las recompensas de las acciones en la vida; la creencia en eventos históricos también puede ser de este tipo.
  8. Surgen de un conjunto de creencias que abarcan el mundo entero y toda la vida: como la creencia en el orden y la legalidad del universo, que abarca todo el mundo y afecta nuestro conjunto de creencias; o la creencia en algún tipo de significado para toda la vida. La creencia en la existencia de Dios, el sabio y creador, así como la creencia en la resurrección, pertenecen a este tipo, ya que abarcan el mundo entero y toda nuestra vida. En este tipo de creencia, el papel de las creencias religiosas es muy destacado.
  9. Involucrarse en la creencia o responder a las inquietudes existenciales humanas: como creer en convertirse en un héroe, creer en un tipo de éxito en la vida que responde a las inquietudes personales.
  10. Tener esperanza: como creer en el valor de la educación, cuya esperanza en sus resultados nos hace más decididos a creer en ella; o creer en el Mahdismo.
  11. Estar ligado a emociones o creencias influenciadas por factores psicológicos: como creer en juegos emocionales que aumentan nuestra creencia en este tipo de juegos debido a las emociones.
  12. Inspirar amor y afecto interior: como creer en ayudar al prójimo o en la bondad de las personas que nos importan; o creer en personalidades nobles y valiosas en la sociedad.
  13. Conectar con otros creyentes: como creer en la superioridad de los ideales de un partido político en las reuniones del partido.
  14. Encontrar sinergia con otros creyentes: como creer en el progreso del país. Aunque las creencias de cada compatriota difieren de las de otros, observar que las de nuestros compatriotas coinciden con las nuestras nos fortalece en nuestras creencias.
  15. Creencia en una acción y actividad humana: como la creencia de las guerrillas en el sufrimiento y la actividad en la lucha armada o la realización de rituales religiosos en creencias religiosas.
  16. Ser costoso y aceptar sus costos: Por ejemplo, creer en ayudar a las víctimas de las inundaciones, lo cual aumenta nuestra creencia en ello tras destinar una parte de nuestra riqueza personal a este fin, y nos convencemos más con la repetición.
  17. Tener un ejemplo real y trascendente de fe: como creer en la lucha contra el imperialismo estadounidense, con un ejemplo importante en este campo como el Che Guevara, o creer en la lucha contra el colonialismo británico, con un ejemplo real y trascendente como Gandhi.
  18. El ejemplo supremo de una creencia es aquel que ha pagado un alto precio por ella: como creer en la lucha contra el apartheid, porque hubo un ejemplo real de ello, como Nelson Mandela, quien pasó muchos años en prisión por este ideal.
  19. Afirmar el crecimiento espiritual del ser humano: como creer en la realización de rituales espirituales en religiones que incrementan la espiritualidad humana.
  20. Ser inclusivo: como creer en los ideales del comunismo durante su apogeo, que fueron aceptados por muchas personas en diferentes partes del mundo y en diferentes países.
  21. Afirmar el amor por el ejemplo supremo: Los líderes y pioneros de algunas creencias, ejemplos de esa creencia, a menudo aconsejan a su gente seguir su camino y la gente los acepta, pero rara vez el líder supremo y ejemplo de una creencia es capaz de despertar un amor personal indeleble en los corazones de sus seguidores. Los musulmanes sunitas aceptan plenamente al Profeta del Islam, pero no presentan un plan para aceptarlo con amor. Esta característica está claramente presente en la creencia de los musulmanes chiita en el Profeta y su familia, y para aceptarlos con amor, realizan acciones que incluyen llorar por sus calamidades como muestra de amor chiita.
  22. Se confirma el amor interior por los demás creyentes: Una creencia así elevada se arraiga tan profundamente en el alma humana que ningún otro factor puede elevarla hasta ese punto. Parece que el mejor y quizás el único ejemplo de esta forma de fortalecer la creencia se da en la marcha de Arbaín.

 

C- Creencias religiosas y cómo se fortalecen en la marcha de Arbaín

Los casos mencionados en la sección anterior se relacionan con los factores que fortalecen nuestras creencias. Uno de estos tipos de creencias son nuestras creencias religiosas. Los factores que influyen en nuestras creencias religiosas son los mismos que en otras y pueden fortalecerse, como en los veintidós casos anteriores. Obviamente, existen factores que pueden debilitar nuestras creencias religiosas o generar creencias religiosas incorrectas, pero esta sección no pretende mencionarlos. La peregrinación y marcha de Arbaín están llenas de factores que pueden ser eficaces para fortalecer y enriquecer la creencia religiosa. En esta sección, examinaremos los veintidós factores ya antes mencionados sobre la marcha de Arbaín para ver cómo todos ellos están presentes en este evento y cómo fortalecen y enriquecen las creencias religiosas:

  1. La marcha de Arbaín se inspira en un hecho histórico que ha sido narrado detalladamente.
  2. Dado que la marcha de Arbaín fomenta la cohesión social entre musulmanes chiítas y personas libres, tiene numerosos beneficios y efectos.
  3. La marcha de Arbaín refleja muchos principios morales como el sacrificio, la paciencia, el altruismo y la lucha contra la crueldad.
  4. Según el testimonio de la mayoría de quienes han participado, la marcha de Arbaín genera un placer interior que los no creyentes también admiten y consideran necesario para disfrutar de esta experiencia placentera.
  5. La marcha de Arbaín es compatible con otras creencias de los participantes, como las personales, sociales, políticas, económicas y culturales, y éstas no la contradicen. Por supuesto, también existen algunas incompatibilidades que la perjudican. Curiosamente, la marcha de Arbaín también ayuda a corregir otras creencias humanas en algunos casos.
  6. La marcha de Arbaín ha recibido numerosos apoyos de grupos religiosos de autoridad, como los imames (la paz sea con ellos), eruditos y autoridades, y estos grupos la han recomendado encarecidamente.
  7. La marcha de Arbaín tiene un trasfondo histórico de 1400 años.
  8. La marcha de Arbaín refuerza nuestra creencia en Dios y la Resurrección, así como nuestra creencia en el universo entero y en la vida en su totalidad.
  9. La marcha de Arbaín responde a algunas de nuestras inquietudes y preocupaciones personales, especialmente en cuanto al sentido de la vida.
  10. La marcha de Arbaín fortalece nuestras creencias religiosas al brindar esperanza en un futuro brillante con el ascenso del Imam Mahdi (que Dios acelere su llegada) al final de los tiempos.
  11. La marcha de Arbaín está acompañada de un mar de emociones individuales.
  12. La marcha de Arbaín inspira amor por el Imán Hussein (P), la Señora Zainab (P) y sus compañeros, lo cual se manifiesta al llorar por ellos.
  13. La marcha de Arbaín brinda la oportunidad de estar y conectarse con otros creyentes.
  14. En la marcha de Arbaín, cada creyente está en contacto directo con otros creyentes, y a través de repetidos encuentros con comportamientos influenciados por las creencias de otros creyentes, se crea sinergia en sus creencias.
  15. Las religiones recomiendan muchas creencias, pero si esta es meramente teórica en algo divino, no será muy profunda. Por esta razón, los rituales religiosos son actividades que ayudan al creyente a revivir y mantener su fe. Sin embargo, los rituales religiosos habituales están sujetos a ciertas normas, pero si la actividad religiosa no es necesaria y se realiza por amor (mustahab), la creencia será más profunda. Si bien es posible utilizar vehículos en la marcha de Arbaín al llegar a la ciudad de Karbala, la extenuante actividad de caminar decenas de kilómetros tendrá un profundo impacto en las creencias religiosas de las personas.
  16. La marcha de Arbaín genera la mayor cantidad de gastos para los creyentes, por lo que los participantes invierten la mayor parte de sus gastos y ahorran durante un año para poder asumir voluntariamente los gastos de la procesión.
  17. Es improbable que una creencia como la del Imán Hussein (P), el máximo exponente de la fe religiosa, pueda mostrar un ejemplo tan trascendental, tal como el propio Gandhi enfatiza que el Imán Hussein (P) es un modelo a seguir.
  18. Es improbable encontrar un ejemplo supremo de fe que haya pagado tanto por su fe religiosa como el Imam Hussein (P). Él mismo, sus hijos, sus compañeros y su familia murieron y soportaron muchas dificultades. Ser sacrificado en el camino de Dios tiene un gran impacto en las creencias religiosas de las personas.
  19. En la marcha de Arbaín, los participantes experimentan profundas experiencias espirituales que no habían tenido en sus otras prácticas religiosas.
  20. La presencia de millones de creyentes de diferentes países e innumerables ciudades del mundo reunidos en este evento demuestra su universalidad, lo que en sí mismo eleva la creencia religiosa de los chiítas.
  21. En la marcha de Arbaín, el Imam Hussein (P) no solo desempeña el papel de líder, sino que la gente aprecia este ejemplo de fe religiosa y se esfuerza por demostrarle su cariño y amor.
  22. La característica más sublime de la marcha de Arbaín es que el amor por el Imán Hussein (P) impulsa a todos los participantes en esta ceremonia a amarse mutuamente. Este tipo de amor entre anfitriones e invitados, y al revés, no tiene ejemplo en ningún lugar del mundo, por lo que eleva al máximo las creencias religiosas de cada individuo.

Leave a Comment